miércoles, 19 de mayo de 2010

APRENDIENDO A QUERERSE A SI MISMO


24 DE MAYO


DOCUMENTO:                 APRENDIENDO A QUERESE A SI MISMO P 11-20

RELATOR:                       JULIANA RESTREPO

PROTOCOLANTE:         LUIS HERNANDEZ
 
" Está demostrado que la visión que tenemos de nosotros mismos es un factor determinante de nuestra salud mental e incluso física, pues una buena autovaloración personal es la base sobre la que se apoya todo nuestro desarrollo. No obstante, hemos sido educados en una cultura que predica el amor hacia los demás y condena el amor propio, olvidando que el prerrequisito para querer a otra persona es que cada uno se quiera a sí mismo. En este libro, el doctor Walter Riso nos enseña a querernos de una manera sana y realista, y nos muestra cómo ese es el mejor camino para construir un yo fuerte y seguro y tener una vida plena y feliz. "
 
 

VENTAJAS DEL CANAL


19 DE MAYO


RELATOR:                     MARCELA ARCILA

DOCUMENTO:             VENTAJAS DEL CANAL

PROTOCOLANTE:       JENNY BUILES
 
 Las exigencias del mercado obligan a redefinir canales de distribucion.




Tomado del capítulo 1: LA VENTAJA DEL CANAL DE LOS PRODUCTOS A LAS RELACIONES CON LOS CLIENTES.



Al hacer un recorrido histórico y acercándose a lo que fue la industria y todo lo que ella ha representado, se puede decir que el enfoque que tuvieron los artesanos e industriales en ese entonces se centró hacia la satisfacción de las necesidades de la sociedad; dando lugar a la generación de productos en forma masiva y convirtiéndose en “la unidad básica de la fuerza y la debilidad competitiva”, Es decir, se enfocaron en productos de mejor calidad para atraer la atención de los clientes y buscar ventas repetitivas por parte de un mercado que encontraba en el producto cualidades para su satisfacción personal. De lo anterior se resalta que el concentrarse exclusivamente en el producto trae serios problemas para la empresa, ya que no basta con centrarse en las cualidades de lo que se produce sino en la manera de comercializarlo o evolucionar en las mejoras del mismo. Como es el caso de “Macdonalds” que a pesar de enfocarse en el producto por encima de todo sigue incrementando sus “puntos especiales de suministros en aeropuertos, centros comerciales, incursión en la venta minorista de comida mexicana y áreas de juego” con este ejemplo puede identificarse claramente lo que definiriamos como Canales de Marketineg; distribuyendo en cualquier parte del mundo cada uno de sus productos y servicios a los consumidores y empresas compradoras; es decir el objetivo de este canal es llegar a sus clientes, satisfacer sus necesidades y generar una fidelidad en el uso o consumo de los productos. ¿Pero cómo lograr esto?, muchos pensarán que al encontrar las necesidades en un mercado ya está hecho el canal, pero no es así, es indispensable hacer la segmentacion del nicho al que quiero penetrar, definir y estructurar bien el canal para lograr el posicionamiento que deseo, tener orientación de los ambientes que se manejan en los patrones competitivos y lograr un canal óptimo. Pero cuál es el canal óptimo? Aquel que me conciba los flujos que se necesitan para generar una demanda de rendimiento del segmento específico, cómo cuáles flujos? Por ejm: Productor → Mayorista→Consumidor final industrial y/o familiar. Estos flujos de canal son las actividades que agregan valor para el consumidor final. Al enumerar estas listas de flujos vamos más allá del concepto del mero manejo del producto para incluir temas de Promoción, negociación, financiamiento, órdenes, pagos y otros por el estilo. Uno podría preguntarse y el precio que rol desempeña? Podría decirse que el precio se verá afectado según el canal seleccionado, en la incentivación y coordinación del mismo. Por que sería ilógico tratar de entrar en mercados nuevos, con garantías para el clíente, comodidades, calidad y un sin fin de atributos sin que el precio del producto se refleje para el productor o el mismo consumidor. Pero en el afán de incursionar en modelos de canales, en negociaciones con distribuidores, en el juego de atraer clientes potenciales y lograr ventaja competitiva se ha encontró un factor principal: “La Globalización de la Competencia” La cual

Tiene un impacto no sólo en los socios del canal, que establecen operaciones más allá de las fronteras nacionales, sino también en todos los otros miembros que ayudan a proveer de productos y servicios a los consumidores mundiales. Además, desde un punto de vista competitivo, no es posible plantear que el propio negocio es local, aun si las operaciones de la compañía están enteramente dentro de las fronteras del propio país. Las compañías llegadas del extranjero inciden cada vez más en los minoristas locales y en los proveedores, de manera que toda cadena de provisión en efecto se globaliza.

Para finalizar considero que crear y manejar un sistema de canal es como una empresa enorme y estratégica; Una vez creada, a menudo es muy duro cambiarla o desmantelarla. El peso y los altos costos fijos de muchas inversiones de canal necesitan una consideración cuidadosa de cómo debería estructurarse y manejarse el canal cuando se crea o se contempla algún gran cambio en sus alrededores. También podría decir que el proceso de diseño del canal tiene lugar en un entorno complejo y en constante cambio. Tres fenómenos especialmente dignos de mención son las crecientes demandas de rendimiento de servicio por parte de los consumidores; la necesidad de manejar de manera efectiva múltiples canales de distribución (incluidos los canales de Internet) y la expansión global de los canales de marketing. Los miembros del canal que no reconocen factores ambientales importantes como éstos pueden tener éxitoa corto plazo, pero se enfrentarán a dificultades a medida que cambie a su alrededor y de forma radical el mercado. Una constante vigilancia y una buena disposición a reaccionar son las claves para un manejo exitoso y constante del canal.

miércoles, 12 de mayo de 2010

RESIDUOS PLASTICOS


Reciclaje Plastico:



Los plásticos, al contrario que el papel, no se degradan fácilmente por la acción del tiempo o de los microorganismos.

Se calcula que una bolsa de plástico puede tardar unos 240 años en alterarse. En otras palabras, los residuos plásticos, por lo general, no son biodegradables y por eso contribuyen a la contaminación del medio ambiente: se estima  que alrededor del 60% de los restos que se encuentran en las costas son materiales plásticos.( tomado de http://www.filotron.com/tecnologia/archivos/fichaplasticos.pdf)

RELATOR:                              SARA MONSALVE
PROTOCOLANTE:                YURANIS GIL

EL RECICLAJE, UTOPÍA O REALIDAD


El Texto base de la compañía Acoplásticos, detalla en su artículo “Los residuos Plásticos son recuperables y procesables”, como por medio de diversas técnicas, se pueden aprovechar todos los residuos plásticos que se derivan del consumo domiciliario y de la industria; mostrando así una disposición final de todas esta basura diferente a la más común hoy en día que es el relleno sanitario.

Es importante destacar la relevancia del plástico como elemento fundamental en la elaboración o conformación de productos, debido a sus inmensas cualidades y propiedades benefactoras para bienes de consumo, y ni que decir, de la resistencia y calidad que ofrece el material tratado después de su reciclaje. El plástico se ha convertido en el pan de cada día de la sociedad de consumo, lo que hace que siempre se esté en contacto con él por medio de un vaso, un juguete, una bolsa de leche o un celular, para donde se quiera mirar se encuentra plástico; Y de ahí la necesidad que surge de reciclar y reutilizar todo el material desperdiciado que a diario produce toneladas de basura a nivel mundial y Colombia.

De lo anterior se encuentra el gran dilema del mundo avanzado y moderno, donde cada día se desarrollan los mejores productos, y se preocupa por darle a los consumidores lo que necesitan, pero a la vez no se presta el interés a las repercusiones que tienen los desechos en el medio ambiente. Es mejor pensar en que se reúnen todos los conocimientos existentes y por existir para ayudar al medio ambiente y para volver el reciclaje en un hábito diario, tan común como bañarse o comer, donde esto no dependa del nivel social, del dinero ni del desarrollo económico o cultural del lugar al que se pertenece, si no de la firme necesidad y deseo de cuidar lo poco sano que queda del medio ambiente y enmendar en gran medida todo lo que se ha dañado, no se puede permitir que factores económicos prevalezcan sobre los factores ecológicos .

La ignorancia o la falta de compromiso de los responsables de los desechos en varios países del mundo, principalmente los subdesarrollados han adoptado técnicas erradas para la eliminación de los supuestos desperdicios, tales como la incineración de los mismos, produciendo sustancias nocivas que no solo envenenan el aire, sino que pueden causar graves enfermedades respiratorias; al igual que la fabricación de plásticos degradables, los cuales al iniciar el proceso de descomposición, contaminan las aguas y el suelo.

Por tanto como lo menciona el texto la mejor manera para reutilizar el residuo de materiales es el reaprovechamiento de los residuos plásticos vía el reciclaje mecánico, químico o la recuperación energética, o bien la reducción en la fuente disminuyendo el consumo y producción de empaques, envases y artículos voluminosos que no prestan ninguna utilidad a un producto sino que simplemente se utiliza para llamar la atención del consumidor, minimizando así el volumen y peso de los residuos, atacando de ésta manera las causas no los efectos.

El reciclaje se debe volver un estilo de vida, y esa es la propuesta de diversas compañías preocupadas por el medio ambiente como lo es la Agencia de Protección Ambiental de América Latina, la cual afirma sin duda alguna que “el reciclaje es bueno para la salud humana, la economía de los países y por supuesto como fin principal el medio ambiente”, igualmente reproduce la inquietud que le ha surgido a muchas personas y es la de Porqué el gobierno no toma un papel dominante y simplemente exige la práctica del reciclaje, pregunta que se responde con “la razón primordial por la que el gobierno no se involucra con el tema, es porque el reciclaje es un asunto local, individual de cada sociedad, lo que involucra que el éxito y la viabilidad del reciclaje depende de los recursos y la estructura de la comunidad”.

Lo anterior muestra como el tema del reciclaje depende directamente del potencial y desarrollo económico de una región, lo que repercute en que la mayoría de ciudades, países y habitantes del mundo, no practican y no tienen manera de tomar como suyo el problema del desperdicio y mala utilización de materiales, además del desaprovechamiento, maltrato y uso indiscriminado de los recursos naturales, o bien si no son naturales de todos aquellos que contaminan el medio ambiente.

El gobierno junto con compañías interesadas en el tema deben crear campañas y trabajar por el cuidado del medio ambiente, fomentando la formación de instituciones con el objetivo de sensibilizar a la población para hacer llegar a los consumidores e industriales un fuerte mensaje para comenzar a hacer parte de una cultura ecológica, y donde gracias a compañías como acoplásticos se puede lograr.


RELATOR:  ALVARO ARROYAVE ZAPATA

COLOMBIA PLÁSTICA: COMPETITIVA Y EXPORTADORA…………………



La vinculación del plástico dentro de todos los sectores productivos de la industria manufacturera y la tendencia sostenida de crecimiento que ha presentado hace de la transformación del plástico uno de los sectores más prósperos en la actualidad.

La calidad de la producción de la industria plástica colombiana le asegura un gran potencial, pues esta industria tiene un atraso tecnológico de 5 años a diferencia de otros sectores de países del primer mundo.

El nivel de recuperación y crecimiento que han alcanzado los transformadores está determinado por su capacidad de adaptación y su forma de competir dentro de nuevos esquemas fijados por los acuerdos de integración comercial que asumirá la región.

Para sostener la competitividad de una empresa es muy importante que los productos sean lanzados al mercado lo más rápido posible y al menor costo. Sin embargo, hay muchos factores que deben considerarse en el ciclo del desarrollo de de un productos. Entre estos factores se encuentran el diseño, los moldes y herramientas, la calidad y consistencia del proceso, el tiempo de ciclo de producción, la automatización y finalmente, el capital necesario.

La transformación de resinas se puede realizar por medio de diferentes procesos, entre ellos está la extrusión de película, extrusión de lámina, extrusión de tubería y perfiles, proceso de soplado, proceso de inyecto-soplo, proceso de inyección y termo formado, entre otros.

El primer plástico se origina por la necesidad de reemplazar el marfil que en su momento era un material en proceso de agotamiento y con el cual se fabricaban bolas de billar. Este primer material plástico se denominó CEULOIDE, el cual se obtiene disolviendo un hidrato de carbono obtenido de las plantas en una solución de etanol o alcanfor. Con éste plástico se inicia la fabricación de diferentes objetos como mangos de cuchillo, marcos de lentes y películas cinematográficas. El celuloide al ser ablandado por calor en repetidas veces, recibe el nombre de termoplástico. Más adelante se inventa la BAQUELITA, éste tipo de resina solo puede fundirse una sola vez, por lo cual recibe el nombre de termofijo o termoestable. La baquelita es un material aislante y resistente al agua, a los ácidos y al calor moderado.

Debido a estas características es un material muy utilizado en numerosos objetos de uso doméstico y componentes eléctricos de uso general.

Después de estas resinas plásticas, en la década de los treinta, químicos ingleses descubrieron que el gas etileno polimerizaba bajo la acción del calor y la presión; de ahí surge un termoplástico llamado polietileno (PE), para los años cincuenta aparece el polipropileno(PP).

Más adelante surge el policloruro de vinilo (PVC), un plástico duro y resistente al fuego especialmente utilizado en tuberías de desagües de todo tipo. A este material rígido se le agregan

diversos aditivos para hacerlo más blando y permite fabricar con este ropa impermeable, manteles, cortinas y juguetes.

Existe también el teflón o POLITETRAFLUORETILENO (PTFE) o mejor conocido como teflón, material usado para rodillos y sartenes antiadherentes.

Otro material desarrollado en los años 30 es el POLIESTIRENO expandido utilizado como aislante y para embalaje.

Los plásticos tienen cada vez más aplicaciones en los sectores industriales y de consumo. Una de las aplicaciones principales del plástico es el empaquetado. Se comercializa una gran cantidad de polietileno de baja densidad en forma de rollos de plástico transparente para envoltorios.

La transformación de resinas se puede realizar por medio de diferentes procesos, entre ellos está la extrusión de película, extrusión de lámina, extrusión de tubería y perfiles, proceso de soplado, proceso de inyecto-soplo, proceso de inyección y termo formado, entre otros.

En este relato se pretende inicialmente resaltar la importancia que tiene para la economía del país la transformación de resinas plásticas. En la producción de estas resinas, las empresas fabricantes se han preocupado cada vez más por darle alta transparencia desplazando de una manera importante al vidrio.

No todo dentro del proceso del plástico son ventajas; los plásticos después de su uso se convierten en un problema; se considera enfocar éste informe hacia la concientización que debemos tener todos los usuarios de productos y envases plásticos. Un envase o un material plástico pueden tardar hasta cien años en degradarse o desintegrarse por completo. Si bien los plásticos podrían ser reutilizados o reciclados en su gran mayoría, lo cierto es que hoy estos desechos son un problema de difícil solución principalmente en las grandes ciudades.

La recolección es una tarea costosa y compleja para los municipios encargados de la recolección; el reciclaje se ha convertido en una forma de subsistencia de un gran número de familias colombianas. Por sus características los plásticos generan problemas en la recolección, traslado y disposición final. Para la separación de los plásticos más usados, se les identifica con un código o número que permite separar de una forma más rápida. Existe una reglamentación que indica que se debe ubicar el número correspondiente a cada resina dentro de un triangulo y este se ubica principalmente en el fondo del envase; en la película, cuando se fabrican los empaques o bolsas, en la impresión debe aparecer el código de reciclaje.

La conclusión principal del tema tratado es la conciencia que se debe tener tanto en las empresas como en cada uno de los hogares sobre la separación de residuos, no sólo los de plástico sino el papel, el cartón, los materiales ferrosos, el vidrio y los líquidos como aceites, ACPM y demás líquidos contaminantes. Debemos cuidar nuestro planeta.

martes, 11 de mayo de 2010

FRANQUICIAS

"La Franquicia, (franchise), es un derecho o privilegio otorgado a una persona o corporación, para ejercer ciertos derecho. Por analogía, en comercio, se aplica al privilegio otorgado a terceros por un productor para mercadear sus productos, en un área determinada.

Dicho de otro modo, es un sistema para la distribución de productos y servicios bajo una marca reconocida en el mercado. Gracias a esto, la empresa "madre" puede trasmitir su experiencia, conocimientos y productos a otros emprendedores interesados en desarrollar su actividad empresarial..

Hay que identificar dos actores en este negocio: el franquiciante y el franquiciado.

Franquiciante: es quien entrega la utilización de su marca o nombre, quien organiza el negocio y puede transmitir su experiencia, organización, estrategias, etc

Franquiciado: es el emprendedor que comienza a operar, utilizando en nombre del franquiciado, generalmente una marca. Esto por un pago regular, un costo fijo, un porcentaje de sus ventas y/o un monto de ingreso inicial, para comenzar a operar."(tomado de http://www.mercadeo.com/archivos/T-Franquicias.pdf)

"Los antecedentes conocidos más antiguos de las Franquicias datan de 1929 cuando Textil Pinguin, de Francia, establece negocios por todo el país mediante Contratos de Franquicia. Ya en la década del 60, la Franquicia del prét-â-porter (trajes a la medida, listos para llevar) marca el comienzo del auge en el Viejo Continente de este exitoso modelo de hacer negocios."


RELATOR:                              MARIO HERNANDEZ
PROTOCOLANTE:                 ESTEFANIA MEJIA

PROTOCOLO:


ACTA DE REUNIÓN



REF:Acta # 1

FECHA: Medellín,05/05/2010

Página “01” de” 03”



UNIVERSIDAD AUTÓNOMA LATINOAMERICANA



ASISTENTES A LA REUNIÓN: Juan Esteban Agudelo Bibiana Marcela Arcila M. Alvaro Arroyave Zapata Sandra Milena Baquero G. Julian Bedoya H. Jenny Maritza Builes T., Juan Pablo Cardona Fernando Cifuentes Ramiro Correa V. Laura María Cuartas J. Alejandra Gil Carvajal Yurani Gil Lozano Marcela Giraldo Pérez Alexandra González A. Jhon Mauricio González Heidy González B. John Fredy González D. Jheny Liliana Grisales B. Claudia Patricia Guerrero Mario Hernández Sonia Lanza B. Jennifer Tatiana Loaiza V. Diego Melvi Madrid S. Estefanía Mejía Villegas Lina Monsalve García Sara Monsalve Olaya Juan Fernando Montoya S. Catalina Osorio Gil Lilian Janeth Perea Cuesta Omar Peñaredonda Sandra Milena Pinzón B. Lida Marcela Quintero C. Raúl Fernando Restrepo Viviana Andrea Rodes E. Sandra Milena Serna P.

ORDEN DEL DÍA

Hora Inicio: 8:00 P.M

Primero: Se hace lectura de la relatoría elaborada por Mario Hernández Mira.

Segundo: Se proceden a presentar los diferentes aportes o inquietudes de los estudiantes referente a la lectura.

Tercero: El relator explica como llevo a cabo su relatoría.

Hora Finalización: 8:40 P.M

PRÓXIMA REUNIÓN: La próxima relatoría se llevara a cabo el 12/05/2010, en la ciudad de Medellín, en la Universidad Autónoma Latinoamericana a las 8:00 p.m

ASUNTOS TRATADOS Y ACUERDOS

Participantes

En la reunión que se llevo a cabo acerca de la relatoría se expresaron los siguientes aportes:

“La relatoría presentada fue buena, faltó mencionar un poco más la diferencia entre una franquicia de producto y una marca registrada”. Estefanía Mejía Villegas

“Se debe mencionar más sobre el crecimiento y la evolución de las franquicias”. Jhon Mauricio González

“Falto Profundidad al texto, se podría hacer mas referencia en los empresarios que se han creado por la llegada de las franquicias”. Alejandra Gil Carvajal

“La relatoría habla sobre la información básica de las franquicias, sin embargo se podría profundizar en los beneficios que estas traen a los empresarios”. Sara Monsalve Olaya

“La relatoría estuvo buena pero se debió hacer referencia en la diferencia de distribución, y dar ejemplos de las primeras franquicias en el mundo y analizar otras perspectivas de la actualidad”. Laura María Cuartas J.

“La relatoría fue muy breve, tiene que ver con el contexto del texto, seria bueno llevar este tema más a la actualidad”. Catalina Osorio Gil

“La relatoría estuvo muy acorde al la lectura,sería bueno hablar sobre las franquicias en Medellín”. Juan Esteban Agudelo

“La relatoría estuvo de acuerdo al documento, considera expandirse más en el tema de como la franquicia comenzó como distribuidor y aplicar más la relatoría a la actualidad”. Lina Monsalve García

“La relatoría estuvo muy centrada en el tema, se podría abarcar más el tema de las ventajas y desventajas de las franquicias”. Viviana Andrea Rodes E.

“La franquicia es una solución hoy en día para la crisis actual ya que ayuda a fortalecer la economía y la manera de realizar negocios”. Diego Melvi Madrid S.

“El resúmen fue básico y se debió hablar de las ventajas y desventajas de la franquicia”. Juan Fernando Montoya

“El documento estuvo bien sintetizado, se debe profundizar sobre el tema, referenciando si es viable para futuros ingenieros invertir en franquicia o montar una empresa manufacturera”. Alvaro Arroyave Zapata

“Se debe explicar mejor la diferencia entra franquicia y licencia de marca”. John Fredy González D.

“Faltó dar una opinión personal sobre el documento leído, y profundizar sobre que se debe tener en cuenta para adquirir una franquicia”. Jheny Liliana Grisales Bedoya

“La relatoría debe realizarse desde un punto de vista mas personal,no solo basarse en el documento,no tomo en cuenta los componentes y factores para la conformación de una franquicia”. Lida Marcela Quintero C.

“No se supo si el relator estaba de acuerdo o no con el documento, falta mencionar los diferentes beneficios de la franquicia”. Sonia Lanza B.

“La relatoría estuvo bien, se baso en el texto leído, pero se debió profundizar más en el concepto de franquicia que trata de definir el autor”. Julian Bedoya H.

“No se nota en la relatoría que es propio y que es del autor, falta puntuación y hay varios párrafos sueltos”. Claudia Patricia Guerrero

“Se debe profundizar más la relatoría con un documento adicional y hablar más del tema en la actualidad”. Juan Pablo Cardona

“No estuvo presente en la lectura de la relatoría, se basa respecto a las opiniones de los demás, apunta a que se debe profundizar más del tema en la actualidad y en la nueva franquicia de Hard Rock en Medellín”. Fernando Cifuentes

“Falta la utilización de conectores en la realización de la relatoría, definir el término franquiciatarios y hablar más sobre la calidad”. Yurani Gil Lozano

“Estuvo muy resumida la relatoría, seria bueno denotar más el tipo de negocio de las franquicias”.

Sandra Milena Pinzón B.

“La relatoría estuvo muy plana, falta complementarla con criterios de otros autores, dar una opinión más personal, mencionar como se generó el éxito y como se difunde información de las franquicias”. Bibiana Marcela Arcila M.

“La relatoría estuvo muy general, sería bueno aclarar la forma en comos e transmite el conocimiento del franquiciante al franquiciatario”. Sandra Milena Serna P.

“En la relatoría faltó mencionar los parámetros de cada parte al momento de realizar franquicia y basarse en conceptos de otros autores”. Heidy Natalia González Beltrán

No estuvo presente en la lectura de la relatoría, apunta que en el documento leído, no se mencionaban los requisitos para realizar una franquicia. Alexandra González A.

“En La relatoría no se hace referencia a la diferencia entre franquicia y licencia de marcas, se debería mencionar el riesgo al realizar esta clase de negocios y faltó dar una conclusión personal de la lectura”. Jenny Maritza Builes T.

“La relatoría le pareció más un resúmen del capítulo leído y a modo personal denota que las franquicias no le parecen un buen negocio”. Marcela Giraldo Pérez

“La relatoría estuvo bien, aconseja profundizar más sobre los beneficios para los franquiciantes y franquiciados”. Jennifer Tatiana Loaiza V.

“La relatoría es válida, aconseja investigar sobre las ventajas de las franquicias en la economía actual”. Ramiro Correa V.

“La relatoría estuvo muy superficial, falto dar un punto de vista personal, falta profundizar sobre las clases de franquicias que habla el documento, profundizar en los términos que se utilizan allí, explicar la diferencia entre franquicia y licencia de marca, y resaltar los beneficios de un negocio de franquicias”. Sandra Milena Baquero Gómez

Denota que la relatoría estuvo bien y Agrega a modo personal sobre el hábito de las franquicias y como se debe de llevar el negocio. Lilian Janeth Perea Cuesta

“La relatoría estuvo bien, se trato de plasmar lo que explicaba el documento, falta dar una opinión personal”.

Omar Peñaredonda

Dice que no estuvo presente en la lectura de la relatoría, que a juzgar por los aportes realizados por sus compañeros se hace necesario recalcar el hecho de que una relatoría debe hacerse sobre el tema leído y no es obligatoria realizar una profundización tan amplia como sugieren algunos compañeros, Raúl Fernando Restrepo

Dice que no profundizó más sobre el tema porque se baso en el capítulo que leyó, concuerda en que faltó u opinión en la relatoría y que trato de llevar la esencia del capítulo sin cambiar las ideas principales de éste, muchas de las evaluaciones realizadas por los compañeros apuntan a profundizar más pero el recalca el hecho de que el capítulo del cual se le pidió realizar la relatoría, se basaba de franquicias en México y no en Colombia, que en el mismo no se especificaba si era un bueno negocio o no. Mario Hernández

La profesora Claudia Guerrero procede a felicitar a el relator realzando el hecho de que es difícil ser el primero en elaborar la relatoría. Recalca el hecho de que la relatoría casi no desarrollo el tema al cual hacía alusión el título de la misma, también dice que se debe mencionar quien fue el autor del libro sobre el cual se elaboró la relatoría y menciona que el autor de la relatoría es quien decide si confrontar lo leído con un marco histórico de otros escritores o no, se recalca que una relatoría no es un resúmen y que al momento de realizarla se debe evidenciar que parte hace es del autor y que parte es la del relator. Claudia Patricia Guerrero

LA FRANQUICIA

UNA NUEVA FORMA DE COMERCIALIZACIÓN

En esta relatoría se podrá dar una idea más clara a lo que realmente se expone el mercado a cerca del comportamiento económico como se denota textualmente “quizá lo que el lector deba reconocer en primer lugar acerca de la franquicia es el gran impacto que ha tenido en la economía de muchos países, en las vidas de cientos de miles de nuevos empresarios, en el comportamiento de los consumidores de bienes y servicios en todo el mundo y, en general, en la comercialización de bienes y servicios.”

Esta forma de comercializar bienes y servicios, es muy aceptada por los consumidores de hoy día, ya que se sienten respaldados por un nombre reconocido y su calidad implícita en el determinado producto.

Si bien se ha convertido en uno de los métodos más confiables de profundización de mercados, antes fue cuestionado en países como México, por el temor o desconocimiento de la mecánica del mercado.

Esta es una relación comercial en ambas vías, ya que su estructura se conforma en representar o ser representado, hablando en el argot comercial ser franquiciante o franquiciatario.

Hablar de franquicia es ahondar en el campo del mercadeo, es una nueva forma en que se desarrollan las empresas en virtud de su crecimiento en la comercialización de sus productos y servicios.

Se trajo a colación este artículo expuesto por la periodista Verónica Chávez Buendía en donde se da una aclaración positiva a cerca de las franquicias y su sistema de operación, además de su posición actual en Colombia.



“La franquicia es un sistema de negocio en el que intervienen dos partes: El franquiciante y franquiciado. El primero de ellos, otorga al segundo una licencia para el uso de su marca y/o nombre comercial, así como sus conocimientos y experiencias, conocidos como Know How, con lo que se asegura una efectiva y consciente operación del negocio.

También se puede definir como una forma empresarial mediante la cual una empresa otorga a un individuo o a una compañía el privilegio de hacer negocios con su marca en una zona geográfica predefinida, en un tiempo determinado, y de la misma forma, ofrecer y comercializar sus servicios y/o productos.

Esta relación existente entre estas dos partes se regula a través del Contrato de Franquicia, que es donde se exponen las reglas que entraran a regular esta relación.

Por eso se puede decir que el contrato de franquicia es el pilar fundamental de la relación existente entre las partes, a pesar de que en Colombia no exista una ley específica que lo regule, no quiere decir que no puedan existir contratos de franquicias válidos según la legislación colombiana.

Dicho en otras palabras, en Colombia, el contrato de franquicia es un contrato atípico, es decir, que no está tipificado o definido en nuestra legislación, y para estructurar un buen contrato de franquicias, debemos acudir a varias normas de nuestra legislación como son el régimen general de contratos del Código de Comercio, el régimen general de obligaciones de este Código, normas que regulan la Propiedad Industrial, el Régimen Fiscal, normas que regulan la Resolución de Conflictos, el Derecho Internacional, el Derecho Administrativo, normas que regulan la competencia desleal, entre otros.

Una vez definidas las normas que entran a regular el contrato de franquicia, se procede a redactar el contrato adaptándolo al negocio objeto de franquicia, y él debe quedar consignada la voluntad de compartida y buscando siempre el bienestar y la protección de los derechos de ambas partes.

El contrato de franquicia reúne una serie de asuntos que regulan la relación de la franquicia como una forma empresarial, mediante la cual las partes definen “el querer” que debe quedar plasmado en este documento, y entre los asuntos que deben ser definidos dentro de un contrato de franquicia se encuentran los siguientes: Identificación de las partes, el objeto del contrato, transmisión del Know How, asistencia técnica, las licencias que se conceden, obligaciones y derechos de las partes, pagos, duración del contrato, la confidencialidad, causales de terminación del contrato, cesiones de los derechos, entre otros.

Entre las características de este contrato encontramos que es un contrato consensual (ya que se generan unos derechos y obligaciones para ambas partes) que se perfecciona con el mero consentimiento de las partes; es oneroso, pues cada una de las partes obtiene una ventaja de su prestación; y no podemos dejar a un lado, que se trata de un contrato de colaboración empresarial, que implica básicamente, un modelo de colaboración entre distintas empresas independientes, que logran sus fines de forma más eficiente por medio de la acción común que por separado. En conclusión, puedo decir que entre estas dos partes, cuya relación está regulada por este contrato existe un equilibrio de poder, en donde el franquiciante pone a disposición del franquiciado dos elementos: Una técnica empresarial para asegurar el éxito de la franquicia y también su producto y marca, que en el mercado gozan de una fama y buen nombre, siendo uniformes estos elementos para todos los franquiciados que integran la red del franquiciante, creando así una imagen de distribución.”

Como se logra apreciar más claramente esta forma de mercadeo, se amplía en su buen uso, dando como resultado varias clases de franquicias, que expondré a continuación para poder dar más interés a las formas en que se catalogan estas; según las variables que la afectan

Como se comentó anteriormente el Contrato de Franquicia abarca una gran diversidad de actividades comerciales, esto trae como consecuencia que sus variantes hayan sido clasificadas de formas más diversas. La clasificación más reconocida es la que hace distinción entre la Franquicia industrial (o de producción), la Franquicia de servicios y la Franquicia de distribución.

Franquicia de producción

Es aquella donde el franquiciador, además de ser el titular de la marca, fabrica los productos que comercializa en sus establecimientos franquiciados. Aquí la empresa franquiciadora es la que fabrica los productos y es además propietaria de la marca, el Know-how por lo que otorga franquicias para que el franquiciado produzca los productos. Por tanto, la marca que distribuye y la que fabrica es la misma. El franquiciador actúa a modo de central de compras, seleccionando y negociando los mejores productos y las condiciones más ventajosas con los proveedores.

Franquicia de servicios

Es la explotación de un determinado servicio cuya fórmula original es propiedad del franquiciador, quien la transmite a sus franquiciados. Este tipo de franquicias es la que tiene mayor auge en la actualidad, el tipo de franquicia más dinámico y con más proyección. El franquiciador cede el derecho a utilizar y comercializar una fórmula o sistema original de cualquier tipo de servicio con un nombre ya acreditado y que ha demostrado su eficacia en el ámbito de aceptación. Dentro de este tipo, el franquiciador le ofrece al franquiciado una fórmula original y específica de prestación de servicios al consumidor. Por su parte el franquiciado provee los servicios al cliente con el mismo nivel de calidad y a los mismos precios. Es importante destacar, que debido a su carácter abstracto, esta clase de acuerdo necesita una constante colaboración y transmisión de Know-how por parte del franquiciador. Dentro de las empresas que utilizan este sistema podemos citar la cadena de comidas rápidas McDonalds, Kentucky Fried Chicken y Donkin Donuts .

Franquicia de distribución

El franquiciador actúa como intermediario en las compras, selecciona productos que son fabricados por otras empresas y los distribuye a través de sus puntos de venta franquiciados en condiciones ventajosas. El franquiciante cede los productos que el mismo fabrica y/o la marca a sus franquiciados a cambio de regalías o precios de compra más altos. Sus características básicas se concentran en el desarrollo del producto o servicio, más que en la operación del negocio. Se le concede más libertad al franquiciado, pero a la vez menos aporte operacional. Se fija en este caso al franquiciado, los productos que tiene que vender con la aportación de la marca, por ejemplo: productos alimenticios, textiles, en la que el franquiciador cede al franquiciado la distribución de sus productos, junto con el derecho a utilizar su nombre comercial.

Existen además otras clasificaciones que aún cuando no logran abarcar todas las modalidades que puede adoptar esta figura jurídica, consideramos importante comentar:

Franquicia por Conversión.

Se trata de aquellos acuerdos en los que un negocio ya establecido accede a una cadena de franquicia, adoptando las características de la misma relativas a imagen, el nombre comercial, publicación conjunta, etc. Consiste en la asociación de un grupo de empresas, agencias, almacenes ya existentes bajo un formato único. El objetivo principal consiste en unir sus esfuerzos de mercadeo, mostrando una fachada única, promoviendo las ventas por medio de programas masivos de publicidad y sistematizando la calidad del servicio ofrecido al consumidor. Los primeros asociados, a su vez pueden recibir futuros franquiciados o ceder estos derechos a dueños de negocios similares existentes, dispuestos a cambiar su nombre y sus métodos por los de la franquicia.

Según los derechos que se otorgan se han clasificado en:

Franquicia individual

Es concedida por el propietario de una franquicia máster o por el franquiciante inicial a un inversionista individual para el manejo y operación de un sólo establecimiento, en un área determinada.

Franquicia máster

Es el resultado de exportar una franquicia de su país de origen a otro a través de la presencia de un máster franquiciado, a quien el franquiciador dueño de la marca vende los derechos de sus franquicias para que los desarrolle en el país destino. El máster franquiciado es responsable del desarrollo de la marca, de seleccionar a los franquiciados y adaptar el concepto a las características específicas de su mercado. Es el sistema más utilizado para extender una franquicia a nivel internacional. Se trata de la relación contractual que un franquiciador extranjero establece con una persona natural o jurídica del país en cuestión, actuando este último como franquiciado y al mismo tiempo como franquiciador de determinados puntos de venta que se inauguran, siendo directamente responsable del desarrollo y representación del franquiciador de forma exclusiva en su país o en una región de países.

El franquiciado máster está encargado del establecimiento piloto, es el responsable de la selección de nuevos franquiciados, de la inversión, publicidad global de la red y en general de todas las relaciones con los franquiciados de su territorio. Este sistema es utilizado cuando el franquiciador no desea o no dispone de los recursos financieros y del personal necesario para desarrollar la Franquicia de manera directa en el país extranjero. Este método también es eficaz para sobrellevar las diferencias culturales que podrían impedir que el franquiciador accediera directamente a un nuevo mercado para sus productos o servicios. Debido al conocimiento que tiene el franquiciado en las costumbres y usos dentro de su país, puede servir de puente para que el franquiciador expanda sus negocios, sin necesidad de involucrarse directamente, en muchos países simultáneamente y en un tiempo que no es comparable con el que necesitaría para comprender tales costumbres y usos, con los costos que ello implicaría.

Plurifranquicias.

El franquiciado gestiona franquicias diferentes que normalmente suelen ser complementarias y no competitivas. Se trata del caso de franquiciados que asumen la explotación de distintos puntos de venta de distintas cadenas de franquicias.

Franquicia múltiple

A través de este tipo de contrato se ceden los derechos de abrir varios establecimientos en un área geográfica definida, a un sólo franquiciado, el cual está obligado a operarlos todos sin ceder los derechos adquiridos a un tercero.

Franquicia córner

Es aquella que se desarrolla dentro de otro establecimiento comercial, con un espacio franquiciado donde se venden los productos y/o se prestan los servicios del franquiciador de acuerdo con sus especificaciones. Se da cuando un comerciante tradicional acepta destinar una parte de su local de una forma exclusiva a una determinada marca, bajo las siguientes normas: En la zona destinada sólo deberá haber productos con la imagen y la marca en cuestión y hay una mayor independencia y menor exigencia por el franquiciador.

Franquicia de Formato de Negocio

En este tipo, el franquiciador le ofrece al franquiciado un negocio que ha sido estandarizado hasta en el más mínimo detalle y reducido a manuales, de tal forma que en conjunto con la asistencia del franquiciador, le permiten al franquiciado operar de manera exacta a como lo haría el franquiciador en un negocio propio. El formato del negocio se refiere a todos los asuntos, incluyendo los aspectos técnicos, gerenciales, de mercadeo, de adecuación del local, de atención del cliente, etc. La franquicia de formato de negocio corresponde al concepto moderno de franquicia comercial. Se ha desarrollado principalmente en las franquicias de servicios y mixtas (distribución y servicios).

Franquicia de marca o de primera generación

Corresponde básicamente a las licencias de marca. El franquiciante solamente otorga los derechos de uso de una marca, diseño y/o dibujo industrial al franquiciado por una contraprestación financiera establecida y por una sola vez, si es un diseño o moda temporal, o contraprestaciones en el tiempo o regalías, si es un diseño o marca permanente.

Franquicia Activa

Es aquella en que el franquiciador exige que sus franquiciados sean los que personalmente gestionen y estén al frente de sus establecimientos.

Se da pues, un mejor perfil a la inquietud generada acerca de la nueva forma de comercialización, la cual creo que realmente se evidencian sus beneficios y descarta las oposiciones a estas.

ASIMILACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS
















El concepto de Asimilación en psicología se entiende como:

 "La asimilación (del Lat. ad = hacia + similis = semejante) es un concepto psicológico introducido por Jean Piaget para explicar el modo por el cual las personas ingresan nuevos elementos a sus esquemas mentales preexistentes, explicando el crecimiento o cambio cuantitativos de éste.




Es, junto con la acomodación, uno de los dos procesos básicos para este autor en el proceso de desarrollo cognitivo del niño. Se diferencia de ésta que en este caso no existe modificación en el esquema sino sólo la adición de nuevos elementos. El esquema (o esquema de la conducta) viene a ser la trama de acciones susceptibles de ser repetidas (Merani, 1979)"( tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Asimilaci%C3%B3n_(psicolog%C3%ADa))

RELATOR:                                   CAROLINA TORO
PROTOCOLANTE:                     PAULA BUSTOS

lunes, 10 de mayo de 2010

LOS SUEÑOS FREUD

Para dar inicio al tema los invitamos a ver los siguientes videos.

http://www.youtube.com/watch?v=LuwsGArPyqE&NR=1

http://www.youtube.com/watch?v=tmXuX50u94A&NR=1

http://www.youtube.com/watch?v=aYGdPHszE9Y&NR=1

" Probablemente todo el mundo sueña, pero la mayoria de vecez lo olvidamos y la verdad no sabemos lo que los sueños significan, no entendemos lo que nos dicen cada noche"


HUMANIDADES II INGENIERIA INDUSTRIAL 3 AÑO


RELATOR:                                JAIME JIMENEZ
PROTOCOLANTE:                  JULIAN PAPAMIJA

"DARLE SENTIDO AL PASADO PARA SER LIBRES EN EL PRESENTE"

(Quien no asistio a la lectura de la relatoria debera preparar el documento para una prueba evaluativa gracias)

ANÁLISIS DE LOS SUEÑOS


Por: Jaime Jiménez Moreno



La existencia de los sueños y su respectiva explicación lógica, han sido para el hombre interrogantes constantes a lo largo de la historia de la humanidad.

El cerebro es un órgano muy poco explorado debido a su gran complejidad de funcionamiento. De él se conoce un pequeño porcentaje puramente físico, mas no algo concreto y certero sobre su funcionamiento a nivel intelectual; es allí donde se radica el estudio de los sueños.

Aunque se han adelantado estudios científicos sobre el cerebro, aún quedan preguntas abiertas y sin respuestas satisfactorias a nivel científico, que puedan explicar, a satisfacción de la ciencia, el comportamiento y funcionamiento a nivel cerebral sobre el pensamiento.

Los sueños pertenecen a este universo inexplorado del cerebro. Pueden formarse grandes debates científicos, teológicos o simplemente académicos sobre los mismos; pero siempre quedará abierta la pregunta sobre la explicación satisfactoria de su existencia y su relación con la actividad humana.

Una de las personas dedicadas al estudio de este tema, fue el médico y neurólogo austriaco Sigmund Freud, hombre que dio vuelco a la historia científica del pensamiento humano con su desarrollo científico del psicoanálisis.

He aquí uno de los puntos de vista de Freud, extractado de su libro La interpretación de los sueños Tomo I. Capítulo 1. Denominado Los Sueños.

“Para mi gran asombro, descubrí un día que no era la concepción médica del sueño, sino la popular, medio arraigada aún en la superstición, la más cercana a la verdad. Tales conclusiones sobre los sueños fueron el resultado de aplicar a ellos un nuevo método de investigación psicológica que me había prestado excelentes servicios en la solución de las fobias, obsesiones y delirios, y que desde entonces había sido aceptado con el nombre de psicoanálisis por toda una escuela de investigadores.”

Sigmund Freud fue sin duda uno de las personas más influyentes dentro del desarrollo del pensamiento durante el siglo XX. Su teoría basada en la explicación lógica que indica que la mente humana guarda recuerdos y emociones en el subconsciente, transformó la forma en la que los científicos estudiaban la mente humana.

Freud opinaba que a lo largo de la historia, hubo tres grandes humillaciones para el ser humano; el descubrimiento de Galileo acerca de que no somos el centro del Universo; el descubrimiento de Darwin que indica que no somos la cúspide de la creación; y su propio descubrimiento, el cual asegura que los seres humanos no controlamos nuestra propia mente.

Esta opinión es muy valedera, pues es innegable la dificultad hasta el momento, de explicar el funcionamiento cerebral y en especial, el desarrollo involuntario de los sueños.

Uno de los descubrimientos más influyentes de Freud, es que las emociones enterradas en la superficie subconsciente de la mente humana, suben a la superficie consciente durante los sueños, y a su vez, que recordar fragmentos de los sueños puede ayudar a destapar las emociones y los recuerdos enterrados en el cerebro.

Freud considera que todo sueño es interpretable, es decir, que puede encontrarse al mismo, su sentido en el consciente humano.

La labor de interpretar los sueños, no recae sobre todo el sueño en su conjunto, sino más bien sobre sus partes componentes, pues se indica que cada situación soñada significa otra cosa en forma rígida o consciente.

Para realizar un análisis de los sueños, primero se debe descomponer el sueño relatado por una persona en partes, y recién al final surge la interpretación global; en la cual se revela el sueño como una realización de deseos específicos.

El deseo aparece disfrazado en el sueño mediante la fijación de diversos aspectos recreados por la mente; aspectos en los que por lo general, se presenta una deformación de la realidad; esta deformación es intencional y se debe a la censura que el sujeto ejerce contra la libre expresión de deseos; ya que el sujeto inconscientemente decide encontrarlos censurables por algún motivo.

El ser humano tiene una facultad única que lo diferencia de los demás animales, el libre albedrío; esta facultad permite transmitir, a nivel de los sueños, los deseos reprimidos o específicos que se tienen sobre algún aspecto en particular.

Debido a esto, se puede razonar acerca de los sueños; pues como se ha dicho anteriormente, este es un tema abierto que se remite al interior de cada ser; pues la conducta y el proceder del ser humano, se hacen particulares para cada uno de los hombres. Gracias a ello, no existen dos humanos que piensen exactamente lo mismo en todo momento.

El sueño, como es sabido, puede analizarse desde dos aspectos diferentes; uno físico y otro psicológico.

Físicamente, el sueño es necesario en el hombre para regenerar facultades del cuerpo, tales como la energía vital, la recuperación del cansancio físico o el simple reposo de la integridad física.

Para el análisis de las distintas necesidades de sueño de las personas, se han realizado numerosas investigaciones, como por ejemplo, el estudio de la pérdida total o parcial del sueño, o el de personas que duermen mucho más de nueve horas y el de aquellas que duermen poco. La conclusión principal, es que existe una gran variación en las necesidades de sueño.

Algunas personas permanecen bien con cinco horas de sueño nocturno, mientras que otras necesitan diez horas; aunque todos sean individuos normales física y mentalmente.

Cuando se habla sobre personas que no duermen nada o casi nada, se exagera, pues todo ser humano necesita dormir al menos cuatro o cinco horas.

Psicológicamente, el hombre, quiéralo o no, necesita soñar para liberar o manifestar sus deseos o emociones interiores.

Esto es inherente a la mente humana, pues es involuntario para el mundo consciente y a su vez, es repetido y normal a lo largo de toda la vida del ser humano.

El trabajo de Freud se hace fuerte en este sentido, pues hace parte de un gran resultado científico que hoy en día es ampliamente utilizado en el estudio del cerebro del hombre y de su desarrollo psicológico. Asumiendo así, un gran papel dentro del intento del hombre, de conocer el funcionamiento psicológico, natural y neurológico del cerebro y sus pensamientos.

El trabajo y desarrollo de Sigmund Freud tuvo algunas críticas desde la percepción de diversos autores; uno de ellos es Karl Popper, quien critica a Freud en su trabajo por basar su teoría en hipótesis no discutibles y por replantear la evidencia cuando no confirma las hipótesis.

En su modelo de demarcación de la ciencia, Karl Popper tomó al psicoanálisis como ejemplo de pseudociencia; en contraste con la teoría de la relatividad de Albert Einstein. Popper observó que mientras las condiciones de refutación de las hipótesis de Einstein estaban determinadas con precisión, y Einstein estaba dispuesto a empezar de nuevo si la evidencia no las sustentaba; las teorías de Sigmund Freud eran no discutibles y le permitían reinterpretar la evidencia para mantener las hipótesis pese a la falta de sustento científico de las mismas.

Hans Eysenck recopiló y criticó todos los estudios existentes sobre la efectividad del psicoanálisis. El resultado fue que “el tratamiento psicoanalítico no supone ninguna mejora sobre la tasa de remisión espontánea (sin tratamiento) de las neurosis”. Eysenck afirmó que Freud "fue, sin duda, un genio; no de la ciencia, sino de la propaganda; no de la prueba rigurosa, sino de la persuasión".

A pesar de estas críticas, el trabajo de Freud es, hoy en día, uno de los más difundidos y utilizados en cuanto al tratamiento de los deseos interiores y los problemas de la mente del ser humano se tratan.

Es innegable la importancia de su desarrollo científico, pues éste ha servido para explicar muchas de las actividades cerebrales del hombre y a su vez, ha permitido explorar y profundizar de alguna forma concreta el mundo desconocido hasta hoy, del cerebro e intelecto del ser humano.

Por más críticas y puntos de vista encontrados que se pueda obtener, el trabajo realizado por Freud sobre el psicoanálisis, es fundamental en la búsqueda del hombre por conocer su propio cerebro y su relación directa con los sueños, los pensamientos internos y los deseos reprimidos del subconsciente que se manifiestan a través de los pensamientos idealizados que reconocemos hoy como sueños del ser humano. Sueños estos, que se materializan en el inconsciente del hombre de formas muchas veces impensadas por quien los percibe a nivel interior.

Se puede decir que todos soñamos, aunque no lo recordemos de forma inmediata; pero de una forma u otra, todos tenemos manifestaciones del subconsciente que se hacen partícipes de nuestros períodos de relajación del cuerpo, manifestaciones que van ligadas a pensamientos idealizados, reales o reprimidos de nuestro cerebro y que están en la búsqueda de una materialización en nuestro mundo consciente y nuestro desarrollo social como seres humanos.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II



Bienvenidos ya hemos iniciado el proceso del seminario de investigación en formato de seminario aleman de investigación, confiamos que a la vez que estamos trabajando en esta actividad ustedes estan realizando sus diferentes proyectos, a continuación les recordamos los documentos que en este año serán leidos y publicados:



5 DE MAYO
RELATOR MARIO HERNANDEZ
DOCUMENTO: FRANQUICIAS
PROTOCOLANTE: ESTEFANIA MEJIA


12 DE MAYO
RELATOR: SARA MONSALVE
DOCUMENTO. RESIDUOS PLASTICOS
PROTOCOLANTE: YURANIS


19 DE MAYO
RELATOR: MARCELA ARCILA
DOCUMENTO. VENTAJAS DEL CANAL
PROTOCOLANTE: JENNY BUILES


26 DE MAYO
RELATOR: JOHANNA HINCAPIE
DOCUMENTO: CANALES DE MARKETING
PROTOCOLOANTE: ALEXANDRA GARCIA


14 DE JULIO
RELATOR: GLORIA OSORNO
DOCUMENTO: ENERGIA PREPAGO
PROTOCOLANTE: LILI

21 DE JULIO


RELATOR: MARIA ALEJANDRA
DOCUMENTO: CREACIÓN CONSULT
PROTOCOLANTE: OMAR PEÑAREDONDA


28 DE JULIO
RELATOR: JOHN FREDY
DOCUMENTO: VIVIENDA SOCIAL
PROTOCOLANTE: ALVARO ARROYAVE


4 DE AGOSTO
RELATOR: JOHN MAURICIO
DOCUMENTO: RECICLAJE
PROTOCOLANTE: VIVIANA RODAS


11 DE AGOSTO
RELATOR:CATALINA OSORIO
DOCUMENTO: RECICLAJE ELECTRONICO
PROTOCOLANTE: SANDRA MILENA


HUMANIDADES II DIURNO






Cordial saludo estos son los responsables por actividad:
10 DE MAYO

RELATOR:CAROLINA TORO
DOCUMENTO: ASIMILACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS
PROTOCOLANTE: PAULA BUSTOS

24 DE MAYO

RELATOR: RAFAEL ANTONIO
DOCUMENTO: ABUSO FISICO Y EMOCIONAL
PROTOCOLANTE: TATIANA RESTREPO


12 DE JULIO

RELATOR: JORGE URREGO
DOCUMENTO: TRATADO DE PSICOLOGIA EMPRESA
PROTOCOLANTE: LUZ MIRIAM MEDINA

19 DE JULIO

RELATOR: SARA RAMIREZ
DOCUMENTO: PORQUE ME DISTRIGO
PROTOCOLANTE: CAROLINA DIAZ GOMEZ


26 DE JULIO

RELATOR: CRISTIAN ASPRILLA
DOCUMENTO: FORMACIÓN Y DESARROLLO
PROTOCOLANTE: JUAN GUILLERMO BARROSO

2 DE AGOSTO

RELATOR: CAROLINA MACIAS
DOCUMENTO: EL SECRETO
PROTOCOLANTE: FRANKLIN MOSQUERA

9 DE AGOSTO

RELATOR: CATALINA GARCIA
DOCUMENTO: LA MEDIACIÓN
PROTOCOLANTE: LUIS FERNANDO CIFUENTES

23 DE AGOSTO

RELATOR: MARTIN GARCIA
DOCUMENTO: ASUMA SU RESPONSABILIDAD
PROTOCOLANTE: STEFANI MEJIA

30 DE AGOSTO

RELATOR: JUAN CAMILO RESTREPO
DOCUMENTO: QUIEN SE HA LLEVADO MI QUESO
PROTOCOLANTE: ALEX MESA

6 DE SEPTIEMBRE

RELATOR: PAULA BUSTOS
DOCUMENTO: MALOS PENSAMIENTOS
PROTOCOLANTE: CAROLINA TORO

20 DE SEPTIEMBRE

RELATOR: TATIANA
DOCUMENTO: LA SATISFACCIÓN EN EL EMPLEO
PROTOCOLANTE: RAFAEL

27 DE SEPTIEMBRE

RELATOR: CAROLINA DIAZ
DOCUMENTO: LA NEGOCIACIÓN
PROTOCOLANTE: SARA

4 DE OCTUBRE

RELATOR: FRANKLIN
DOCUMENTO: HISTERICOS
PROTOCOLANTE: CRISTIAN

11 DE OCTUBRE

RELATOR: LUZ MIRIAM
DOCUMENTO: EL INCESTO
PROTOCOLANTE: CATALINA

25 DE OCTUBRE

RELATOR: STEFANIA MEJIA
DOCUMENTO: PSICOLOGIA DEL TRABAJO
PROTOCOLANTE: MARTIN



HUMANIDADES II NOCTURNO


























Cordial Saludo Seminaristas, hoy damos inicio al primer encuentro, las lecturas ya se han establecido al igual que los relatores y los protocolantes, es la responsabilidad del equipo la construcción de los instrumentos.



Les recuerdo las fechas y documentos de lectura:


10 DE MAYO
DOCUMENTO: FREUD LOS SUEÑOS P 9-12
RELATOR: JAIME FERNANDO JIMENEZ
PROTOCOLANTE: JULIAN PAPAMIJA


24 DE MAYO
DOCUMENTO: APRENDIENDO A QUERESE A SI MISMO P 11-20
RELATOR: JULIANA RESTREPO
PROTOCOLANTE: LUIS HERNANDEZ





12 DE JULIO
DOCUMENTO: MEJORANDO LA AUTOIMAGEN P 51-54
RELATOR ALVARO ARROYAVE
PROTOCOLANTE: JENNIFER MEDIAN


19 DE JULIO
DOCUMENTO: EL PROBLEMA DE LA EVITACIÓN 126-133
RELATOR: LUZ MERY CASTAÑO
PROTOCOLANTE: JOHN MAURICIO MENESES


26 DE JULIO
DOCUMENTO AUTOELOJIO P84-94
RELATOR: RENSO CASTRO
PROTOCOLANTE: SANDRA PINZÓN


2 DE AGOSTO
DOCUMENTO: COMO ROMPER LA ADICCIÓN A UNA PERSONA
RELATOR ALEXANDER HERNANDEZ
PROTOCOLANTE: ANDRES ROLDAN


9 DE AGOSTO
DOCUMENTO: INTELIGENCIA Y AFECTIVIDAD JEAN PIAGET
RELATOR: ANDRES SALDARRIAGA
PROTOCOLANTE: MARIA FERNANDA TOLEDO


23 DE AGOSTO
DOCUMENTO: ESTUDIO SOBRE EL ALCOHOLISMO 56-76
RELATOR DIEGO
PROTOCOLANTE LEIDY ARIAS



30 DE AGOSTO
DOCUMENTO ALCANCES Y LIMITES DEL PSICOANALISIS P 133-140
RELATOR: JULIAN PAPAMIJA
PROTOCOLANTE JAIME JIMENEZ


6 DE SEPTIEMBRE
DOCUMENTO: IMPLICACIONES FEMENINAS P 147-155
RELATOR: LUIS HERNANDEZ
PROTOCOLANTE JULIANA RESTREPO

domingo, 9 de mayo de 2010

BIENVENIDA SEMINARIO ALEMAN DE INVESTIGACIÓN








Bienvenidos estudiantes de Humanidades II y Seminario de Investigación II, a continuación encontraran las reglas del seminario y a medida que vamos construyendo relatorias la publicación de ellas en el espacio web.




Alguno expertos lo definen como:


Cada participante es el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, por tanto cada uno tendra el conocimiento que quiera aprender.



Los invito a leer el siguiente articulo en enlace:

http://ingecodeunaula.blogspot.com/2008/02/seminario-aleman-de-investigacin.html

Gracias y de nuevo Bienvenidos.